Para el curso 2016-2017, la Comunidad de Madrid ha aprobado que nuestro centro sea línea 5 en 3 años (+ver pdf) cuando a día de hoy el Centro solo dispone de dos aulas libres! La aprobación de esta línea 5 puede suponer que para el inicio del próximo curso podamos quedarnos sin aulas para los desdobles, psicomotricidad o la biblioteca… ¿Dónde van a ubicar las 3 aulas que faltan? ¿Y a este ritmo de masificación del centro, qué ocurrirá los próximos años?
La segunda fase de ampliación de nuestro Centro, que aún no ha empezado a construirse y no sabemos si estará lista para el inicio del próximo curso escolar, contempla que nuestro centro es línea 4 por lo que desde el AMPA no nos parece justificable añadir una línea más. El equipo docente y la dirección del Centro también han manifestado su descontento con esta propuesta de línea 5 para el próximo curso. El Claustro de profesores mostrará su descontento mediante un escrito a la Administración.
¿Qué vamos a hacer?
Para mostrar nuestro rechazo a la ampliación a línea 5 y denunciar la situación de la escolarización en Villa de Vallecas, que como en años anteriores genera un gran desequilibrio entre unos colegios y otros, estamos ya preparando junto con el resto de AMPAS del distrito, la Asociación de Vecinos del Ensanche de Vallecas y la Delegación de la FAPA en Villa de Vallecas diversas cartas dirigidas a: Cristina Cifuentes (presidenta de la Comunidad de Madrid), Manuela Carmena (alcaldesa de Madrid), Belén Aldea (directora de la DAT- Dirección de Área territorial de Madrid Capital) y al Servicio de apoyo a la escolarización.
También estamos redactando una nota de prensa y contactaremos con medios de comunicación para dar a conocer el problema. Y estamos estudiando qué movilizaciones podemos llevar a cabo. ¡Os iremos informando de todo!
¿Cuáles son los problemas de escolarización que venimos denunciando en los últimos años?
- Desde hace más de tres cursos escolares se termina dando como solución a los centros la subida de ratio en las aulas hasta los 28 alumnos/as cuando, según anunció el año 2015 el gobierno, ya no se cumplen las condicionantes para que se desarrolle el RD 14/2012 de medidas excepcionales.
- Construcción de centros por detrás de la demanda real de escolarización, teniendo que ocupar durante años edificios que no se corresponden con la normativa educativa vigente en cuanto a espacios adecuados a alumnos/as de Educación Infantil.
- Masificación de colegios que se encuentran en primera fase de construcción (y, por lo tanto, ya pequeños), aumentando las líneas escolares sin criterio, tal y como ocurrió en el Agustín Rodríguez Sahagún y, en este momento, con menos previsión, si cabe, en el CEIP José de Echegaray (aumento a 6 unidades en el curso 15/16 y a 5 unidades en el 16/17).
- Desequilibrio en la escolarización de los niños/as con Necesidades Educativas Especiales y de Compensación Educativa, siendo dirigidos a determinados centros (siempre públicos), de larga trayectoria y calidad, pero convirtiéndolos en centros “gueto” que ven disminuir su demanda de matriculación año tras año.